Pratsals Parson y Russell Terriers
Criadero Pratsals están dedicado a mejorar los razas Parson Russell y Russell Terriers.
Nuestros perros participan en canina terapia, agility, y conformacion. Mas importante es que ellos son mascotas para siempre y cariñosos.
Nuestros interés están en genético, temperamento ,y inteligencia, En paginas Parson Russell y Russell puedes ver algunos de nuestros perros pasado y presente y los cachorros de Pratsals que viven en diferente partes del mundo. Para mas detalles envia
email [email protected] o llama 593-9-350-8149
Español
Revista Zoo Mascota Año1-No.002-Guayaquil- Ecuador
La Revista de El Comercio en el hogar Familia nro. 1298 5 septiembre 2010
FCI Campion Falling Branch Miss Macky May Perra de Terapia
Pratsals Ju Si Cu Tur en su Trabajo en Cane Terapia
Parson Russell Terrier
Perros ayudan emocionalmente a niños con cáncer en Ecuador
20 de Agosto de 2012 • 08:01
Edison se despide de Juci, una Parson Russell Terrier, en Quito, Ecuador.
Foto: AP
Todos los miércoles, incluso en Navidad y Año Nuevo, los perros Lancelot y Juci tienen la misión de animar y hacer sonreir a los niños internados en el único centro médico de Quito donde se atienden a menores con cáncer.
Se dirigen a los cuartos de los niños más desanimados, sobretodo de los que tienen pronósticos fatales.
“A veces ya no quieren comer, sus mamás no los visitaron, no quieren recibir la medicación, ya no quieren hablar con el doctor”, relata a la AP Verónica Pardo, dueña de los perros, quien realiza el trabajo voluntario desde 2005.
Ella coloca una manta encima de la cama hospitalaria y sube a los perros, previamente desparasitados y bañados.
Entonces el pequeño milagro se produce.
“Los niños sonríen, hablan, se inyectan de vida”, dice Verónica que usa un mandil rojo y una camiseta de cuadrados que tienen dibujados la cara de un perro dentro de cada uno de ellos.
Los perros se quedan echados y los niños los acarician, si el perro observa que le toman confianza se levanta y lame a los pequeños. Se construye una relación tan perdurable que solo la muerte destruye.
Así ocurrió con Dana, de siete años, quien le tomó cariño a Lancelot antes de fallecer a inicios de agosto.
“Cuando murió sus padres me dijeron: ‘no tienes idea de cómo mi hija se divertía los miércoles’. Así que fui al entierro y le dejé una foto con los perros que fue colocada dentro de su cajón blanco a los pies de ella”, dice Pardo.
La partida de Dana, tan reciente, provoca que Lancelot, un cocker americano de 15 meses, todavía se acuerde de ella.
Al inicio los canes solo ingresaban al jardín del hospital para jugar con los niños antes de la quimioterapia.
Pero entre 2005 y 2010 las estadísticas del hospital arrojaron que los miércoles, menos niños se hospitalizaban porque sus niveles de adrenalina subían al jugar con los perros, lo que les otorgaba mejor resistencia a las quimioterapias.
Eso provocó que se autorice el ingreso de los canes a las camas donde están los pequeños.
Edison, un niño campesino de ocho años, cuyo cáncer va disminuyendo, ahora está feliz con la visita de Juci.
“Cuando entró Juci, una Parson Russell Terrier blanca de cinco años, Edison la abrazó fuerte y dijo yo quiero mucho a los perros”, relata Pardo. “Él sabe mucho de animalitos porque vive en el campo y los perros lo motivan”, añade.
Pardo, de 38 años y madre de dos, dice que la misión que cumple junto a sus perros es un agradecimiento a la vida.
Descubrió que tenía epilepsia hace una década, pero su esposo, Mauricio Dávila, un adiestrador de animales, preparó a uno de sus perros para que le avise a ella diez minutos antes de que se inicien las convulsiones.
Ella y Mauricio tienen un centro veterinario. Y, además de Lancelot y Juci, posee otros 16 canes a quienes involucra en la visita a los pequeños pacientes con cáncer.
“La vida no es solo para recibir, también es para dar. Yo voy un día a la semana al hospital, los niños con cáncer y sus familias están años lidiando con la enfermedad”, concluye.
Concorso 2006 Mi Major Amigo Estampia Ecuador 2006
10 de deciembre del 2006 Revista de la vida en el Hogar FAMILIA Numero 1063
Estándar Español
|
Parson Russell Terrier Estandar de Raza
BREVE RESUMEN HISTÓRICO : El promotor de esta raza, John (Jack) Russell, nació en 1795 en Dartmouth en Devon. Siendo pastor, sirvió durante la mayor parte de su vida en la parroquia de Swimbridge, Devon. Caballero emérito y gran cazador, apasionado en la cría y selección de terriers, fué, en 1873, uno de los miembros fundatores del Kennel Club. Murió en 1883, en la edad avanzada de 87 años. Fué durante sus estudios en Oxford cuando ya compró su primer terrier, una perra blanca de pelo duro con marcos en la cabeza, cuyo aspecto correspondia ya de una manera apreciable al estándar actual. El Jack Russell procede de numerosos cruzamientos con otras diversas razas de terriers de utilidad, razas unicolores y multicolores. El principio buscado era siempre mejorar la aptitud para la caza, la creación de una raza dotada de un exterior homogéneo era un aspecto accesorio. Conforme a esta tradición, cruzamientos con otras razas de terriers han sido perpetrados hasta los últimos tiempos. Tambien han intentado cruzar el Jack Russell con otras razas caninas, pero los descendientes no correspondian al tipo ancestral del Jack Russell, estos ensayos engañosos han sido abandonados. Después del final de la última guerra mundial, esta raza gozaba de una gran popularidad en el continente europeo, sobre todo en los medios de caza y de caballeria.
El Kennel Club inglés lo reconocío el 22 de enero de 1990 y ha publicado un estándar interino oficial bajo el nombre de « Parson Jack Russell Terrier ». La FCI, a su criterio, ha aceptado esta raza a título provisional el 2 de julio de 1990. El nombre actual de Parson Jack Russell Terrier ha sido dado por el Kennel Club británico. La raza ha sido reconocida a título defintivo el 4 de junio de 2001.
APARIENCIA GENERAL : Apto para el trabajo, activo, ágil, construido para la velocidad y la resistencia. Da la impresión de balanceado y flexibilidad en su conjunto. Las cicatrices honorables son admisibles.
PROPORCIONES IMPORTANTES : Bien proporcionado, de la cruz al nacimiento de la cola tiene una longitud igual a la altura del suelo a la cruz (= perro más largo que alto). La distancia de la trufa al stop es ligeramente más corta que la del stop al occipucio.
TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO : Esencialmente un terrier de trabajo que sus aptitudes y conformación están destinadas para la caza en madriguera y para seguir a los perros de rastro. Audaz y amigable.
CABEZA
REGIÓN CRANEAL :
Cráneo : Cráneo plano, de una anchura media, entrechándose gradualmemnte hacia los ojos.
Depresión fronto-nasal (Stop) : Poco marcada.
REGIÓN FACIAL :
Trufa : Negra.
Mandíbulas / Dientes : Mandíbulas poderosas y bien musculosas. Articulación perfecta, regular y completa en tijera, es decir que los incisivos superiores recubren a los inferiores en un contacto estrecho y están implantados en escuadra en relación a las mandíbulas.
Ojos : Almendrados, bien hundidos en las órbitas, de color oscuro, de una expresión llena de vivacidad.
Orejas : Pequeñas, en forma de « V », cayendo hacia adelante, llevadas junto a la cabeza; la punta de la oreja debe alcanzar al ángulo del ojo.El pliegue no debe sobrepasar la cima del cráneo. El pabellón debe ser de grosor moderado.
CUELLO : Limpio en su línea, musculoso, de buena longitud, se va ensanchando progresivamente hacia las espaldas.
CUERPO : Bien equilibrado.El largo del cuerpo es algo mayor que la altura de la cruz hasta el suelo.
Dorso: Sólido y derecho.
Región renal : Ligeramente abombada.
Pecho : Moderadamente descendido, no más allá del codo; cogido por detrás de las espaldas, dos manos de tamaño medio deben poder abarcarlo. Las costillas no son demasiado arqueadas
COLA : Fuerte, derecha, de implantaciónmoderadamente alta; en movimiento es llevada bien alta. Normalmente se corta a una longitud en relación al cuerpo, pero siempre suficiente para ofrecer una buena presa a la mano que la coge.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES : Los anteriores son fuertes y deben estar en aplomo. Las articulaciones no estarán giradas ni hacia dentro ni hacia fuera.
Espaldas : Largas y oblicuas, bien inclinadas hacia atrás, muy libres en la cruz.
Codos : Bien pegados al cuerpo, moviéndose libremente sin ser estorbados por las costillas.
MIEMBROS POSTERIORES : Fuertes, muculosos, bien angulados.
Rodilla :Bien angulada.
Corvejón :En posición baja.
Metatarsos : Paralelos, dando mucha propulsión.
PIES : Dedos cerrados, almohadillas resistentes. Los pies no están girados ni hacia dentro ni hacia fuera.
MOVIMIENTO : Librey bien coordinado, las extremidades se llevan rectas tanto delante como detrás.
PIEL : Debe ser espesa y suelta.
PELAJE
PELO : Naturalmente áspero, tupido y denso. Sea liso o duro. En el vientre y por debajo del perro es bien peludo.
COLOR : Enteramente blanco o blanco predominante con manchas fuego, limón o negras o cualquier combinación de estos colores, preferentemente limitadas a la cabeza y/o al nacimiento de la cola.
TAMAÑO :
Altura a la cruz : Ideal en machos : 36 cm (14 pulgadas).
Ideal en hembras : 33 cm (13 pulgadas).
Se aceptan 2 cm por encima o por debajo de la altura ideal.
FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
N.B. : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
APARIENCIA Y TEMPERAMENTO
Su color básico y predominante debe ser el blanco (un mínimo de 55%) aunque puede presentar manchas en marrón, tostado o negro en varias partes del cuerpo. Su pelo puede ser de tres tipos: liso, duro o semi-duro y dependiendo del tipo de pelo que presente será el cepillado, mantenimiento y cuidado del mismo. Su altura media a la cruz es de entre 25 y 30 cm, su peso aproximado es de entre 5 y 7 kilos. Viven un promedio de 15 años. Suelen tener alrededor de entre 4 y 6 crías, y su gestación dura 2 meses.
Son perros sumamente activos, inquisitivos y vivaces por lo que requieren de espacios abiertos donde ejercitarse para, así, poder dar rienda suelta a su inagotable energía e interminable curiosidad. Requieren de un entrenamiento constante, consistente y paciente que les permita estimular su aguda inteligencia. En absoluto no son perros recomendables para personas sedentarias. Se les puede adiestrar para gran cantidad de actividades, especialmente si se utiliza su natural tendencia para salto, rastro, persecución de presa y cavado profundo: son excelentes cazadores de roedores y alimañas. También se les ha utilizado exitosamente como actores, hecho que les ha valido conquistar la simpatía popular debido a que son perros poseedores de un carisma difícil de igualar.